jueves, 6 de enero de 2011

2011 Año Internacional de los Afrodescendientes: URGE MIRAR A LOS PUEBLOS AFROPIURANOS

 “De ser como  soy, me alegro
Ignorante es quien crítica
Que mi color sea negro
eso a  nadie perjudica
                  Nicomedes Santa Cruz
La Asamblea General de las Naciones Unidas en su Sexagésimo cuarto período de sesiones  aprobó declarar el año 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes con miras a fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles y políticos, su participación e integración en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad, y la promoción de un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de su herencia y su cultura. Y por tanto: Alienta a los Estados Miembros, a los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de sus mandatos respectivos y con los recursos existentes, y a la sociedad civil a que preparen y determinen iniciativas que puedan contribuir al éxito del Año
Muchos de  nuestros  niños y jóvenes no saben que sus raíces están ubicadas en un continente que dio  origen al género humano (Homo sapiens sapiens), se estima que éste partió de África  hace  unos  80, 000 años atrás para  colonizar el planeta entero en oleadas de migraciones  sucesivas, instalándose  en todos  los rincones del  mundo. Por eso se considera  a África como cuna de la humanidad. Por ello es que debemos empezar por reconocer nuestro origen común en África, que nos hace a todos afrodescendientes. Término que hoy se aplica solo a los descendientes de la ola migratoria de la esclavitud llegada a América. Entonces, ¿Cómo es que llegaron los africanos a América, al Perú y a Piura?
El descubrimiento de América por Cristóbal Colón  trajo consigo la demanda de mano de obra  para el trabajo en actividades agrícolas,  mineras, manufactureras, de servicio domestico, entre otras. Ante la baja de la mano obra  indígena que era diezmada  por parte de los conquistadores, es que recurren a los esclavos importados desde África. Alrededor del año 1550, comienza este tráfico de esclavos del continente africano a América. Con el tráfico de esclavos, el hombre negro pasa a ser un objeto de  cambio, una mercancía y una máquina de trabajo, en lugar del buey o del arado para ello recurrieron al comercio de esclavos que ejercía Portugal, Holanda, España, Francia, Inglaterra y los árabes. La presencia  de africanos en nuestra América   es consecuencia de que millones de ellos fueron arrancados violentamente  de sus  territorios deviniendo por ello en  la más vil de  las actividades humanas: El esclavismo y también  el más grande holocausto  que ha tenido la humanidad. La primera forma de adquisición de esclavos africanos por los  europeos fue el rapto puro y simple, del que hay ejemplos pasmosos en la célebre Crónica de Guinea, escrita a mediados del siglo XV por el portugués Gomes Eanes de Zurara. Cuando los europeos llegaban a las costas africanas, elegían al azar un lugar que les parecía propicio y hacían una parada para dedicarse a la caza del hombre, actividad no exenta de riesgos, como demuestra la matanza en 1446 de la casi totalidad de los miembros de la expedición dirigida por Nuno Tristào en las proximidades de Cabo Verde. Esa matanza, que no fue la única, prueba que los africanos estaban decididos a combatir la esclavitud. Eran varios los métodos utilizados para la obtención de esclavos, las guerras entre los reinos el vencido era  vendido; entre grupos  de una misma jefatura, cuando la demanda era abundante. En ocasiones, los esclavos eran obtenidos a través de la imposición de tributos a los jefes sometidos; también los traficantes hacían por su cuenta guerras y "razzias" para conseguir esclavos

Entre los siglos XVI y XIX, millones de africanos son extraídos  a la fuerza de sus tierras y aldeas con destino a América y las islas del Océano Indico donde son obligados a trabajar en grandes plantaciones de azúcar, tabaco, algodón, cacao y en las minas de oro y plata. Estos productos son aprovechados posteriormente como materia prima para el desarrollo de las diversas industrias europeas.

Principales rutas de  los traficantes de esclavos


A inicios del Siglo XVI, Europa ya es el centro del comercio que liga todos los continentes. Los navíos negreros que transportan esclavos parten para África desde los puertos europeos cargados de artículos de reducido valor: barras de fierro, tejidos, uniformes, bebidas alcohólicas, espejos, collares, armas, etc.
El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, por lo tanto puede considerarse un fenómeno histórico de larga duración.

EL NEGRO EN EL PERU
Llegaron con los conquistadores españoles y eran negros ladinos; aquellos que tenían  ya una larga  experiencia de contacto con el conquistador  español. Mediante la capitulación de Toledo de 1529 se autoriza el ingreso oficial de africanos al Perú.
El largo contacto existente entre los negros y españoles se había iniciado desde mucho antes (siglo XI) con los Almorávides (monjes musulmanes-soldados salidos de grupos nómadas provenientes del Sahara ) muchas actividades   y contribuciones adquiridas por los españoles en su contacto con los africanos fueron  transportadas a América dándoseles una supuesta procedencia hispánica.
También llegan  negros bozales, es decir aquellos que habían  estado en contacto con los antiguos  reinos africanos, contacto que les permitió  alcanzar importantísimos  adelantos en técnicas agrícolas, metalúrgicas, artesanales y manufactureras.
Otro factor de particular interés que se relaciona  con este tema es el referido a de la diversidad étnica cultural. En efecto uno de los rasgos distintivos de la trata en el Perú colonial es que esta nunca estuvo –salvo el periodo de  1580 a 1640- bajo el control directo de los españoles,  de suerte que la provisión de esclavos para las haciendas, ciudades, amos particulares y funcionales, siempre se llevo a  cabo de manera indirecta a través de la compra a portugueses, ingleses, franceses y holandeses. Determinando con esto una gran  heterogeneidad étnica de las dotaciones de esclavos que se sumaban a la ya existente. Bloqueándose  con ello la formación de un grupo étnico africano más o menos homogéneo  que pudiera reproducir en nuestro suelo, sus tradiciones y culturas africanas  o parte de ella.
Los esclavos procedentes de las diferentes rutas de tratantes de africanos eran bautizados en Panamá e introducidos al Perú  vía el puerto del Callao o el puerto de Paita.
Según Carlos Wiesse  al Perú llegaron castas de africanos como los terranovos, sucumes, mandingas, cumbundas, carabelíes, cangaes, chalas, huachiríes, congos, misangas y malgaches.  Negros procedentes del Congo,  Mozambique, Nigeria, Gambia, Etiopía, Angola. A Piura fueron traídos el mayor número de la isla de Madagascar, conocidos como negros mangaches.
Se calcula  que el 10% de la población  peruana es afrodescendiente  y estas se  ubican a lo largo de la costa , teniendo  como  principales  comunidades a Locumba (Tacna), Acarí (Arequipa), Chincha y Cañete (Ica),  La Victoria, El Callao, San Martín de Porres, Huaral, Aucallama  (Lima), Zaña (Lambayeque) y Yapatera, Morropón (Piura)

LA PRESENCIA NEGRA EN PIURA.
Según  Cesar Espinoza en la última década del siglo XVIII existían  en el norte del Perú   una población de 88,856 habitantes  de los cuales el 4,8%  son negros. Ver cuadro 1
                                               CUADRO 1
Partido
españoles
indios
mestizos
pardos
negros
Total.
Lambayeque
2677
19754
4874
3153
1760
32218
Piura.
2955
24800
10655
5203
884
44497
Trujillo.
1746
4587
1588
2658
1582
12141
Total.
7378
49141
17087
1760
4226
88856
En el partido de Piura  la población  negra  estuvo  nucleado al interior de las principales urbes (San Miguel  de Piura y Paita) y de los grandes latifundios como Yapatera, Tangarará, Morropón y Pabur..
La presencia de los negros esclavos en la ciudad  y en los latifundios estancieros se registra en Piura desde el primer tercio del siglo XVI. La ciudad Puerto de Paita es la puerta de entrada de numerosos cargamentos humanos provenientes de Panamá y Cuba, para luego reintroducirlos  hacia los  pueblos de  la audiencia de Quito y el virreinato del Perú. La baja  concentración de la mano de obra indígena, provocó  la afluencia masiva  de la mano de obra negra para el trabajo al interior de la ciudad y de los latifundios azucareros y estancias ganaderas.
Mientras  en Lambayeque abundaban los negros procedentes del Congo y Mozambique, a Piura fueron traídos el mayor número  de la isla de Madagascar, que en Piura se le conocía como negros mangaches (gentilicio correcto es malgache) y precisamente el barrio  norte de Piura donde se fueron  a vivir  los libros libertos después de la abolición de la esclavitud, se le conoce  como el barrio de La Mangachería.
Los hombres negros   en Piura trabajaron  en las tinas productoras de jabón, sebo, suelas que hubo en las dos márgenes  del río Piura. Las mujeres cumplían las tareas del servicio doméstico, atendían el cuidado de los hijos de las familias españolas y criollas, algunas de ellas sirven de nodrizas. A la estancia de Yapatera llegaron para trabajar en el trapiche de la caña de azúcar; inicialmente enfrentaron  enfermedades propias   de la zona o el rechazo de los indígenas. A pesar de esto la población negra se multiplicó  muy pronto y procuro  mantener tanto las tradiciones como las creencias.
El departamento de Piura en la actualidad tiene varias comunidades de afrodescendientes siendo el más representativo Yapatera, luego está  Morropón, Las Lomas, La Tina, Talandracas, Chapica, Bigote, Malacasí, Salitral, El Ingenio y La Pilca. Pueblos que  han logrado  sobrevivir pese a la marginación y la discriminación  social, económica  y racial. Actualmente  pese  a las adversidades antropogénicas  o naturales han sabido  mantener sus tradiciones. .  y aspiran lograr un  mejor desarrollo  humano  que apuntale a mejorar su   calidad de vida.

   
ALGUNOS DE SU PROBLEMAS
Según un estudio  realizado por el Banco Mundial (2002), los afroperuanos tienen en promedio un menor ingreso y gasto per cápita que el promedio  nacional. Este es  un claro  indicador de la pobreza y extrema pobreza que existe entre los afroperuanos. Las causas de la pobreza están intrínsecamente relacionadas con el racismo estructural y la discriminación institucional. Si esta población tuviera igualdad de oportunidades al nacer, y no se la discriminara en el curso de su vida, otra sería su suerte
Con respecto a la educación, el mismo estudio hecho en base a la Encuesta Nacional de Hogares revela que en  promedio los afroperuanos tienen 7,48 años de educación, por debajo del promedio nacional. Virtualmente, uno de cada 4 afroperuanos no ha terminado sus estudios  primarios. Un mínimo porcentaje de afrodescendientes llegan al sistema universitario, y sólo el 2% de los que llegan logran culminar sus estudios.
En una encuesta sobre las percepciones de la población afroperuana sobre la discriminación, 13,2% de las personas señala haber sufrido algún tipo de discriminación.
Para  apreciar la marginación y olvido que tienen las comunidades de afrodescendientes de Piura basta  con darnos una vuelta por Yapatera, Chapica o Malacasí para  observar que parece ser que el tiempo se ha detenido. Ya es tiempo de que el  Estado Peruano junto  con el INDEPA, que es el organismo rector de las políticas nacionales encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales, de los Pueblos andinos, Amazónicos y Afroperuano, tenga  un rol más protagónico y atienda de veras  a las comunidades negras, más aún en el Año Internacional de los Afrodescendientes, urge mirarlas en todos los aspectos  para darles un mejor  desarrollo humano y que apuntale a mejorar su   calidad de vida.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ESPINOZA, César. Afropiuranos y esclavitud en el Perú. Revista Umbral.
                FACHS-UNPRG. Lambayeque. 2004
ESTUPIÑAN Maximo. Racismo etnicidad, exclusión y pobreza.Revista Bongo.
                   Lima. Junio 1999.
LUCIANO, José. Apuntes  para una interpretación crítica sobre la presencia  
                  africana en el Perú. Lima: CONCYTEC, 1987
ROMERO, Fernando. El negro en el Perú y su trasculturación  lingüística.
                  Lima: Milla Batres; 1987
UNICEF. Manual de los Afrodescendientes de las Americas y el Caribe.
                   Bogota.2006
UNESCO. La Ruta del esclavo  texto en PDF en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario