viernes, 11 de noviembre de 2011

La  etnoeducación, una alternativa  para
el desarrollo  de los pueblos afropiuranos

INTRODUCCION

En la región Piura existen alrededor de 20 pueblos de afrodescendientes pero el más representativo es sin duda Yapatera, que con el paso de los años y la era de la globalización, su legado cultural se ve seriamente amenazado. La problemática en Yapatera tiene muchas aristas y connotaciones: está la escases de trabajo, el bajo precio del mango, el abigeato, la poco agua de riego para las chacras en la mayor parte del año, la falta de salubridad, etc., pero en este conglomerado de  preocupaciones está también  la identidad étnica cultura que de repente no tenga la atención  y prioridad en la población como las actividades  orientadas al  desarrollo económico  social, pero que necesita  empoderar su  legado cultural  como vía para el logro de desarrollo  integral.
La razon  para realizar la presente  investigación es que este año 2011  ha sido declarado por la UNESCO como: “Año internacional de los  Afrodescendientes”,  es por ello que en Piura existen muchos pueblos de afrodescendientes que  siguen  relegados y excluidos  y por ello urge mirarlos  para mejorar  la calidad de vida de sus pobladores, por ello  estimamos que la etnoeducación    es una alternativa  en la modalidad de educación  formal, no formal e informal y empoderar así su   identidad étnico cultural  como es el caso del pueblo de Yapatera, puesto que es   un  pueblo con mucha historia y aportes al desarrollo socio económico cultural  de la región norte del Perú y especialmente de Piura, y corra el riesgo de extinguir su cultura, la misma que ha sobrevivido a lo largo  de muchos años gracias a la memoria y el recuerdo de alguna de su gente; porque un pueblo sin identidad es un pueblo anónimo.
A pesar que el  Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano - INDEPA, fue creado por Ley N° 28495, como el organismo rector encargado de proponer y supervisar el cumplimiento de las políticas nacionales , así como de coordinar con los Gobiernos Regionales la ejecución de los Proyectos y Programas dirigidos a la promoción, defensa, investigación y afirmación de los derechos y desarrollo con identidad de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano; encontrándose entre sus funciones básicas, a través de sus órganos competentes, formular y aprobar la política, programas y proyectos de alcance nacional para el desarrollo integral de los Pueblos y a la vez coordinar con los Gobiernos Regionales las acciones pertinentes para la protección de la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los Pueblos Indígenas; Estudiar los usos y costumbres de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano como fuente de derecho buscando su reconocimiento formal. A pesar de ello esto aún no se visibiliza por eso señalamos  que a partir de la etnoeducación  si es posible  lograr un desarrollo integral.
Ante  tal  problemática   cabe hacernos la interrogante : ¿Cómo la etnoeducación puede ser una alternativa para mejorar el desarrollo de los pueblos afroperuanos  de Piura?
Hipótesis.
La aplicación del enfoque de la etnoeducación en la educación  formal, no formal e informal es una  alternativa  para lograr el desarrollo de los pueblos afroperuanos de Piura.
Objetivos
Objetivo General.
Formular  una propuesta  desde  el enfoque de la etnoeducación  de manera integral para el  desarrollo  de los pueblos afroperuanos de Piura.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
  1. Rescatar, desarrollar y afianzar  la identidad étnica cultural desde la perspectiva de la  etnoeducación.
  2. Valorar los aportes  que han dado  los afrodescendientes al proceso de desarrollo del Perú.

MATERIALES Y METODOS
El Perú  es reconocido  como  un país  pluriétnico y multicultural y en esa amalgama  de   diferencias y semejanzas  en nuestra región Piura  existen muchos  pueblos de ascendencia africana o llamados afrodescendientes los cuales  dada su condición, existe una falta de apoyo y desarrollo social, cultural y económico es por ello que  por medio de la cultura se busca  apuntalar y empoderar su identidad por medio del arte versado en la  cumanana[1], cuentos, leyendas y tradiciones (Literatura), en la artesanía, puesta  en la cerámica, en el tallado de madera o en la danza. Para nuestro trabajo de   investigación hemos tomado al pueblo de Yapatera  por ser el màs representativo en la región Piura y uno de los de mayor  población afrodescendiente en el Perù.
Hemos realizado visitas  al pueblo  con el motivo de estudiar sus costumbres  y tradiciones, previamente hemos  revisado fuentes bibliográficas  y videos sobre el surgimiento de manifestaciones artísticas  culturas  que se  han difundido en la prensa escrita y televisiva. Se han realizado entrevistas  a personas naturales de la comunidad con el  fin de  tener su apreciación  sobre este renacer de la identidad étnica cultural de Yapatera como plan piloto para  los demás pueblos.Nuestra propuesta  se basa en el trabajo con niños, jóvenes y mujeres preferentemente. ¿Por qué  trabajar con mujeres, niños y jóvenes preferentemente? Porque  los niños y jóvenes  representan la despensa  de lo que significa  la identidad étnica  del pueblo  yapaterano, ellos son  los que darán  continuidad   y sostenibilidad a este interesante proyecto ,  a fin de que se reconozcan como tal   y perviva en el tiempo  pues en la era  de la globalización  son  muy vulnerables a  lo que es la alienación cultural  y es necesario acrecentar  su  impronta  étnica cultural y en el caso de las mujeres porque son las más comprometidas con apoyar a la economía del hogar por medio de una alternativa ocupacional como es la artesanía.
Para  la ejecución de  la presente investigación  esta  se orienta a trabajar  en la etnoeducaciòn    bajo tres formas: educación: formal, no formal  e informal.
Según  Artunduaga:”La etnoeducaciòn es  un  proceso a través del cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con identidad hacia otros grupos humanos.”[2]



En la educación formal las Instituciones Educativas    plasman en sus planes educativos actividades que contribuyen  al fortalecimiento de  la identidad étnico cultural, vía la oralidad  se recoge información de cuentos, leyendas,tradiciones  anécdotas, hechos históricos, cumananas, etc. Asi mismo la participaciòn y organización de  eventos culturales llámese  concursos, festivales  o encuentros  en la que podamos apreciar, disfrutar y valorar  la  creación y declamación de cumananas, cuentos y leyendas,  canto de tristes, festejos y tonderos, teatro popular con crónicas y vivencias del pasado y del presente.
En la educación no formal se trabaja con  jóvenes y mujeres  en actividades vinculadas a una artesanía étnica ya sea en madera y cerámica, aprovechando el talento de los destacados ceramistas  de Chulucanas.
La  educación informal  se basa en los pobladores que aún conservan  información  relevante del bagaje cultural puesto que  otorgan  los insumos  a los niños y jóvenes  a fin de cristalizar  las diversas situaciones  culturales que vienen trabajando con maestros y maestras.
La ejecución de esta propuesta en tiene  sostenibilidad porque   no sólo aporta al desarrollo de la identidad étnica cultural  de sus pobladores, sino que se constituye en una herramienta muy importante para la innovación y la transformación  productiva, educativa y social de la comunidad, por ello posee  rentabilidad educativa,  social – cultural y económica  base central de su sostenibilidad.
Rentabilidad Educativa.
Los estudiantes  de las IIEE de la zona de influencia egresaran  con conocimientos teórico – prácticos sobre  el valor  que tiene la identidad étnica cultural y con capacidades, que les permitirá aportar sustantivamente en su comunidad. Y también  aportará al conocimiento de la educación regional y nacional  sobre la valoración  de los aportes de los afrodescendientes  al desarrollo del país.
Rentabilidad  Socio – Cultural.
La propuesta etnoeducativa permitirá relacionar estrechamente  a los participantes con el desarrollo local, tanto en lo social como en lo cultural, desechando  formas culturales ajenas o alienantes y rescatando aquellos valores que milenariamente han brindado identidad.
Rentabilidad Económica.
La capacitación e innovación en el arte afroperuano tiene  la connotación  de afectar  de manera positiva en  la economía  de la población, por ello la tendencia es el  mejoramiento de las condiciones de vida de las familias  a través de las cadenas productivas.
La sostenibilidad está garantizada por la rentabilidad que posee, así como también por la participación activa y permanente de las instituciones  gubernamentales (Municipalidad, UGEL, Redes Educativas) de la zona; participación de la población (niños, jóvenes y adultos) y ONGs  como el Centro de Desarrollo Etnico que es una institución dedica al trabajo  con las comunidades afroperuanas.
RESULTADOS.
Existe   un avance de la  puesta en práctica de este proyecto que podemos señalar
.
En cuanto a la educación formal  desarrollada en las Instituciones Educativas se viene  trabajando  lo concerniente a:
Area  curricular
Aprendizajes esperados
Comunicacion
Técnica de oralidad en cumananas y cuentos.
Creación  de  cumananas..
Declamaciòn de  cumananas.
Redacta  ensayos sobre  sus tradiciones.
Redacta cuentos.
Ciencias Sociales
Historia del Pueblo.
Rutas del esclavo.
Lucha por la liberación.
Derechos humanos .
Racismo -Discriminaciòn
Ciencia Tecnologia y Ambiente
Recursos naturales de la localidad.
Uso y conservación  de los recursos naturales.
Tecnología tradicional.
Educaciòn para el trabajo
La gastronomía  tradicional.
Elaboración  de bisutería y tejidos con motivos afroperuanos.
Educación artística.
Danzas  y bailes  afroperuanos.
Artesanía con  motivos afroperuanos.: cerámica.
Teatro  de costumbres y tradiciones de la localidad.
Matematica.
Manejo de calculos  y presupuestos.


En lo concerniente a la educación no formal esta consiste en el desarrollo de talleres de capacitación en arte afroperuano y su aplicación a la cerámica y talla de madera,  con más de 35 entusiastas  participantes entre ellos niños, mujeres y jóvenes.
Para ello  se cuenta con el apoyo  y experiencia de eximios  ceramistas de Chulucanas y el CITE Chulucanas quienes aportan los insumos y técnicas  bajo una impronta afroyapaterana.
 Esta iniciativa forma parte de un sueño largamente esperado en la  comunidad: la de contar con una Casa  Cultural, que abarque un Museo, talleres de producción artesanal, espacios para infantes y jóvenes, áreas para seminarios y eventos para dar a conocer el acervo cultural de las poblaciones afrodescendientes no solamente de nuestra región, sino del Perú y de la diáspora africana en el mundo.


Respecto a la educación informal,  se viene recabando cuentos, cumananas, cantos tradicionales, algunos de ellos  ya han visto la luz de la publicación, con el  firme compromiso de que estos sean promovidos en las instituciones educativas de la zona de influencia como parte del plan lector en la escuelas considerando a escritores afroyapateranos  como son Don Fernando Barranzuela y Abelardo Alzamora.  Cabe  resaltar también la convocatoria realizada por el Instituto cultural  Pruano Norteamericano–Piura  en  el concurso de ensayo para los estudiantes de la IE Secundaria de Yapatera con tres temas:Historia  de la comunidad afroperuana de Yapatera, Costumbres y tradiciones  de la comunidad afroperuana de Yapatera y los valores humanos que la cultura negra de Yapatera a transmitido a nuestra identidad nacional.
DISCUSION.

Siendo  el Perú  un país con una realidad  plurietnico,multicultural y multilingüe se  exige políticas coherentes y consecuentes para responder a la diversidad de situaciones en las que se desarrolla la educación  a fin de abordar las rupturas necesarias para la equidad y la interculturalidad.
La diversificación curricular  desde un enfoque de  la etnoeducación no solo debe aplicarse a los territorios en los que viven los afrodescendientes , sino que debe de ser el eje articulador de todo el proceso educativo   a nivel de UGEL o DRE teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la educación inclusiva  se tienen  que aperturar espacios  de visibilidad para los afrodescendientes  a fin de que se tenga  en cuenta su historia, su cultura, sus diversos aportes  y sus aspiraciones. Para ello  debemos  establecer alianzas estratégicas con las  respectivas UGEL y DREP a fin de  normar, monitorear y supervisar  el trabajo en las  respectivas escuelas
Por otro lado  existe  el documento  Metas Educativas al 2021 de la OEI: “La Educación que queremos para la generación de los  bicentenarios”  en una de estas metas se considera.
 META ESPECÍFICA 3. Prestar apoyo especial a las minorías étnicas, poblaciones originarias y afrodescendientes, a las alumnas y al alumnado que vive en zonas urbanas marginales y en zonas rurales, para lograr la igualdad en la educación.
Entre los objetivos están
• Favorecer el aprendizaje del alumnado mediante contenidos culturales y lingüísticos propios de los pueblos indígenas y afrodescendientes en la región.
• Contribuir a la mejora de vida y hacer visibles las manifestaciones culturales
de los afrodescendientes y de los colectivos originarios.
• Mejorar el acceso de los grupos originarios y afrodescendientes al sistema
educativo, desde la primera infancia hasta el nivel técnico superior y la universidad.
Como  puede apreciarse  estas metas educativas deben irse desarrollando en este tipo de pueblos con la finalidad de acortar las exclusiones sociales económicas  y culturales, más aún  en el presente Gobierno recién juramentado tiene como política la inclusión social, económica, cultural y educativa.


CONCLUSIONES.

1.         La propuesta   de la etnoeducación  en Yapatera como plan piloto para los pueblos afropiuranos  teniendo como base  la triangulación  de las tres formas de educación  es una  alternativa viable y sustentable  para el desarrollo de los pueblos afrodescendientes de Piura.
2.         La intervención del pueblo organizado, el estado y las ONGs  genera espacios de confianza  y de desarrollo sostenible para desarrollar y afianzar la identidad étnico cultural en los pueblos  afropiuranos.
3.         Es necesario   concretar documentos desde la diversificación curricular a nivel de Institución Educativa, Unidad de Gestión Educativa Local de Chulucanas  y Dirección Regional de Educación de Piura,  que  permita desarrollar el enfoque de la etnoeducación.
4.         El turismo interno es una alternativa ocupacional que tiene  como base la  identidad étnica cultural plasmada en las danzas, Literatura, gastronomía, costumbres, tradiciones y artesanía con  manifestaciones de los afrodescendientes  como una nueva  opción  y oportunidad  para  revalorar  la cultura negra.
5.         Mediante  la artesanía  los afrodescendientes  de Yapatera buscan  aperturar  una oportunidad laboral y de desarrollo económico, social y cultural  para la población.
6.         La etnoeducación  busca revalorar los  múltiples aportes que han hecho los afrodescendientes al desarrollo histórico, cultural, de nuestro país.
7.         Las metas educativas al 2021 deben irse desarrollando en los  pueblos  de afrodescendientes con la finalidad de acortar las exclusiones sociales económicas  y culturales.



REFERENCIAS  BIBLIOGRAFICAS.

ARTUNDUAGA, Luis. La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación

                           en comunidades   indígenas  de Colombia.Revista Iberoamericana

                           de Educaciòn. Nº 13.Vista  el 12/05/2011 en 

                           http://www.oei.es/oeivirt/rie13a02.htm

ESPINOZA, César. Afropiuranos y esclavitud en el Perú. Revista Umbral.
                 FACHS-UNPRG. Lambayeque. 2004. Volumen 1. Pags32-37
ESTUPIÑAN Maximo. Racismo etnicidad, exclusión y pobreza. Revista Bongo.
                      Lima. Junio 1999.Volumen  05. Pags.13-16.
INSTITUTO  DE DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ANDINOS, AMAZONICOS Y
                      AFROPERUANOS. Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades de los
                      Pueblos Andinos, Amazonicos y Afroperuanos. INDEPA.2011
LUCIANO, José. Apuntes  para una interpretación crítica sobre la presencia 
                      africana en el Perú. Lima: CONCYTEC, 1987.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. Metas educativas al 2021.
                     Madrid. OEI. 2010.
PROGRAMA DE LAS NACIONES  UNIDAS PARA EL DESARROLLO.PNUD.
                     Políticas  para la Inclusión  Social de la Población Afrodescendiente.
                     PNUD. Ciudad de Panama. 2011
ROMERO, Fernando. El negro en el Perú y su trasculturación  lingüística.
                      Lima: Milla Batres; 1987
THOMAS III, John. El  Contexto de las Organizaciones Afrodescendientes en
                      Lima. Cooperación Técnica BID ATN/NI-11773-PE. 2011
UNICEF. Manual de los Afrodescendientes de las Americas y el Caribe.
                       Bogota.UNICEF. 2006
UNESCO. La Ruta del esclavo  texto en PDF en:

 














[1] CUMANANA. Es es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes
Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú. (fuente Wikipedia)

[2] Artunduaga, Luis. La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades      

                           indígenas  de Colombia



No hay comentarios:

Publicar un comentario